COMO CULTIVAR: Tomate en el Huerto Urbano

1954925f-aec2-41a9-9b89-1f76e1757bcd

Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, tomatera o jitomate, es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae; es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como comida se habría originado en México hace unos 2500 años.​ El nombre proviene de la palabra náhuatl tomatl.

Es cultivada en el mundo entero para su consumo tanto fresco como procesado de diferentes modos (salsa, puré, zumo, deshidratado, enlatado).

A continuación describiré los principales recomendaciones o buenas prácticas que me han funcionado en el proceso del cultivo del tomate. Mis recomendaciones espero que no las tomen como «ley» porque dependerá de muchos factores, tales como temperatura, clima, estación, riego y otros. Estas recomendaciones solamente son una ayuda o guía para todos aquellos que se están iniciando en este mundo del huerto urbano. Un factor super importante a considerar es el clima del lugar donde vives, por ejemplo yo vivo en Concepción, Chile, a grandes rasgos, el clima de Concepción es templado marítimo con influencia mediterránea. Su temperatura media anual es de 9,1 °C, y la máxima anual llega comúnmente circundando a los 20 °C. La promedio en verano es de 17 °C, mientras que en invierno se llega a una media de 8 °C.

RECOMENDACIONES

  • Es recomendable realizar «almácigos» para esta planta, yo los comienzo a realizar con la luna creciente de Agosto, ojalá dentro un lugar que conserve el calor y tenga buena luz. Los «plantines» necesitan calor para desarrollarse, es importante porque adelantaremos el cultivo y podemos obtener frutos en pleno verano.
  • El sustrato o tierra de los «plantines» debe ser rico en materia orgánica, puede ser compost, humus de lombriz, guano de caballo o vaca y perlita (para tener una tierra aireada y que las raíces puedan desarrollarse sin problemas).
  • Cuando los «plantines» tienen dos o tres hojas verdaderas, ya es tiempo para realizar el transplante. Yo coloco un poco de materia orgánica en el fondo del hoyo para que así las raíces no tengan problemas de arranque y una buena adaptación, se debe regar con un buen poco de agua para mi los riegos de mañana son más provechosos. Finalmente mencionar que los transplantes es recomendable realizarlo en la luna creciente de Octubre bien temprano en la mañana o en la tarde casi llegando la noche, luego de 2 meses de crecimiento de la planta.
  • Dentro de las tareas de mantención de los tomates, tenemos las siguientes aspectos a mencionar:
    • Abonos: materia orgánica o guano de caballo o vaca en cada luna creciente de Noviembre en adelante, hasta que la planta ya termina su ciclo. Por ende mi calendario de abono se detalla de la siguiente forma:
      • Abono en luna creciente de Noviembre.
      • Abono en luna creciente de Enero.
      • Abono en luna creciente de Marzo, esto en caso que aún tengamos planta en invernadero o el clima nos acompañe.
    • Floración: me gusta incorporar calcio (cascara de huevo) en la etapa de floración de los tomates, esto es para que tengan mejor floración por ende mayor producción de tomates.
    • Estructuras de guías: existen diferentes formas y ideas que podemos encontrar en interno, todas son buenas, lo importante es que tenga una estructura donde el tomate pueda crecer y soportar su propio peso.
    • Quitar chupones: Tanto en luna creciente y menguante recomiendo cortar los chupones de las plantas, existen muchas teorías al respecto, pero durante los años me he dado cuenta que quitándolos se desarrollan de mejor forma los tomates, es decir, son más grandes, jugosos y fuertes.
    • Selección: Se recomienda dejar 3 o 4 ramas que se desarrollen completamente con sus respectivas flores, esto va asociado también al desarrollo del tomate, cuando tiene muchas ramas pierden la fuerza de generar tomates muchos más grandes, jugosos y fuertes.
  • Dentro de las asociaciones benéficas, una que genera excelentes resultados para el tomate es la albahaca, por ejemplo sería bueno tener un planta de tomate y albahaca intercalando una de la otra.
  • La cosecha de frutos comienza a finales de Enero, la satisfacción que genera no es explicable en palabras y tampoco por medio de un blog como este, pero ver tus tomates crecer y luego sentir en un almuerzo una ensalada de tomates de tu huerto es impagable, por sabor, por satisfacción personal y tantas variables que no son entendibles a simple vista.
  • Finalmente recomiendo recolectar semillas, ideal es que tus semillas desde origen sean orgánicas, no compres en grandes tiendas, compra a personas particulares que tengan este mismo pensamiento o como yo lo he realizado yendo a los campos a los ancianos que tienen huertos y tienen semillas que han pasado generación tras generación, esto tiene un valor incalculable. Recuerda el primer año tus tomates tal vez no serán lo esperado, el segundo año serán mejores, el tercero quedarás anonadado y de ahí en adelante tus semillas estarán climatizadas o adaptadas a las condiciones de tu huerto urbano.

GALERÍA DE NUESTRAS FOTOS

ENLACES INTERESANTES

  1. CULTIVO DE TOMATE O JITOMATE EN MACETAS [][] «PROCESO COMPLETISIMO»
  2. Cultivo de Tomate – La huerta de Iván
  3. El cultivo del tomate,Tomato crop, Culture de la tomate
  4. Cultivo de Tomate – Huertina de Toni

¿Tienes más dudas? ESCRIBE UN COMENTARIO Y RESPONDERE LO ANTES POSIBLE.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.